Pablo Arrabal, un malagueño en el James Webb: «Esta imagen marca el inicio de una nueva era en la observación astronómica»

El astrofísico criado en El Palo explica una a una las imágenes tomadas por el mayor telescopio enviado al espacio, el cual «formará parte de la historia de la humanidad como el Hubble y la llegada a la Luna».
El científico, natural de El Palo, lidera una de las iniciativas del mayor telescopio enviado al espacio para conocer de cerca cómo se formaron las primeras galaxias. «Al ver las primeras instantáneas nos dijimos: «Todo funciona como debe y vamos a hacer con esto un montón de cosas increíbles». Estoy muy entusiasmado. Llevamos mucho tiempo preparándonos para este momento«, reconoce.
Para Arrabal, «esto acaba de empezar». Hasta ahora la parte más dura se la habían llevado los ingenieros y la gente dedicada a la parte de la calibración de los distintos instrumentos del James Webb. «Ahora le toca el turno a los astrofísicos. Vamos a hacer ciencia con las imágenes», celebra mientras sostiene que el James Webb «formará parte de la historia de la astrofísica y de la humanidad como lo han hecho el telescopio espacial Hubble y la llegada a la Luna».
El cúmulo de galaxias SMACS 0723
El telescopio ha tomado la imagen más lejana que se ha obtenido nunca del universo profundo en el espectro infrarrojo. En ella se ve un cúmulo de galaxias como era hace 4.600 millones de años llamado SMACS 0723. Estaría a una distancia «tradicional» de unos 5100 millones de años luz de la Tierra. «Es una imagen muy bonita. Es más bonita aún cuando sabes lo que representa», cuenta el científico entre risas ante de aclarar que el James Webb «observa en el rango infrarrojo del espectro electromagnético, no en el óptico como el Hubble».
Según Arrabal, «es más difícil conseguir una resolución buena en el infrarrojo y estas desde luego son mejores que las tomadas por el Hubble». La «espectacular e histórica» imagen es el producto de 12 horas y media de exposición con el telescopio. «El Hubble tardó semanas en conseguir lo mismo. Y con sólo 12 horas ha conseguido ver más cosas», subraya.
«El tamaño relativo es como sostener un grano de arena frente a ti a la longitud de tu brazo. Estos arcos que se ven aquí son el efecto de una lente gravitacional producida por el cúmulo de galaxias central. Tiene una gravitación tan grande que dobla el espacio tiempo alrededor de él y eso hace un efecto llamado lente gravitacional. La luz de objetos que están detrás de la lente a miles de millones de años luz se ve distorsionada por el efecto que tiene el cúmulo al doblar el espacio tiempo», explica. De ahí que veamos galaxias distorsionadas y estiradas, como si fueran de plastilina.
Fuente foto: NASA
Fuente texto: El Español 17-07-2022